Categorías
Análisis & Estrategia

Dudas sobre el periodismo in-app y la «plataformización» de (su) contenido

 

Periodismo de app: ¿Qué camino tomar?

 

En Monday Note se hacían eco de como los medios de comunicación no aconseguían crear una app digna de generar una atención constante por parte de los usuarios.

Pasamos el 86% del tiempo que tenemos en el móvil en la mano dentro de apps. Esto, dice Milloux, deja 14% para las actividades basadas con base en la web. (1)

En este juego una aplicación móvil de noticias tiene los mismos objetivos sencillos que toda app: Capturar y retener la atención del usuario y repetir el proceso varias veces al día.

Pero no acaban de arrancar, de destacar entre el público masivo. Fréderic Filloux enumera algunas preguntas a hacerse para construir una app que triunfe: ¿Qué tipo de noticias y formato se debe elaborar? ¿qué pasa con la curación de contenido y la relación con otras apps? ¿Deben especializarse o no?

¿Deben construir noticias de fácil digestión como Circa? O poner más énfasis en un agradable paquete de noticias como Yahoo News Digest? O una aplicación para la lectura rápida, como NYT Now?

El WaPo ya marca un posibl camino: Anunció que añadirá contenido editorial a Flipboard – y no descarta alojamiento de contenidos en Facebook, eso si,también estará sujeto a la misma paywall que hay en el Post.

Mientras tanto, el consumo vía móvil se concentrará aún más en messaging apps, Facebook reforzará su control sobre el ecosistema móvil, ya que está a los mandos de las principales apps de mensajería a la vez que cerrará el diseño en favor de una experiencia más cerrada y sin enlaces externos, como practica Snapchat o Instagram.

La cuestión es que estas plataformas sociales y apps tienen mucho mejor los datos sobre los usuarios individuales que cualquier mass media tiene, y quieren mantenerlos dentro de sus entornos.

Y es que ante la constante intermediación de la distribución de los mass media, a estos les queda poco margen de maniobra para obrar una aplicación para tal cosa, la dirección para tal cosa -dice- se deberían concentrar en ofrecer una selección y filtrado de contenido basada en la calidad, más allá de la propiedad del contenido, sugería Antonio Ortiz. (2)

 

¿Dónde queda la innovación?

 

Las apps van a favorecer el estatus quo sobre las nuevas innovaciones, sugiere Chris Dixon, esto viene a ser así por que aquellas apps que están más arriba en el ránking tiene la posibilidad de seguir manteniendo su puesto, hacer más dinero y pagar más por la distribución. (3)

De forma indirecta, las apps estarán “dominadas” por Apple y Google y sus App Stores, que permitirán su existencia y velarán por unos estándares que se adecuen a los intereses de las mismas.

Si bien la arquitectura abierta de la Web llevó a una era de la experimentación, ¿Qué pasará cuando hay un portero que tenga que decidir quien pase y quien no? (4)

 

Alternativas publicitarias: ¿Pangea como panacea?

 

Que Google y FB se quedan muchos de los cuartos en publicidad gracias al trabajo de los medios de comunicación está claro. Es lo que tiene sentarse en la parte superior de la cadena de suministros. En UK ronda el 50% y para intentar que no les quiten más, unos cuantos medios de comunicación que son referentes se han unido para crear su propio catálogo de publicidad para sacar más rendimiento de sus espacios propios. (5)

Panagea sirve para luchar contra la fuga de publicidad a manos de Microsoft, Google y Facebook. ¿Y cual es la diferencia con estos? La calidad de sus lectores y la calidad de los partners, dicen los medios. Veremos como compite como expertos en trazar perfiles y en exposición de publicidad. (Recordad lo molesta que es la publi en sites de periódicos).

Y Mariano Amartino dice: “La lógica tiene sentido: “más calidad = mejor RPM” pero de ahí a que esta estrategia sea un éxito teniendo en cuenta que no llegan al 10% de usuarios propios de Facebook o que la confianza de los usuarios jóvenes está migrando de marcas se contradice un poco con la idea de que el mercado de “display” lo domina la escala y no la calidad”. Boom.

 

app-journalism

 

“Se trata del usuario”: La gran ¿excusa? 

 

La clave, dice Felix Salmon, es alcanzar al usuario, producir el contenido que hace que éste le haga compartir y valorar el contenido. Esa salsa es la que quieren los anunciantes y Facebook. (6)

Y en un campo con tantas “fricciones”, las plataformas, con el beneplácito silencioso de los usuarios e incluso alienado de estas cuestiones, buscan evitar esas molestias que impliquen saltar de un lugar a otro, ofreciéndose como CMS y CRM para los medios de comunicación, cosa que lo haría más relevante e importante en el día a día de los medios de comunciación.

Si bien parece que NYT y Buzzfeed ven con buenos ojos este proyecto de FB de empaquetar sus contenidos servidores ajenos, al NYT no le podrían cuadrar las cuentas si nos basamos en su modelo de negocio como le cuadra en la visión de Buzzfeed. Pero es que NYT se ha olido lo que pasa, que la era del paquete completo de noticias se acaba, lo que la gente comparte no es el periódico, es una historia. Lo importante es la información en sí, más que el lugar de donde viene.

Esta claro que no hace falta que estén todos los medios de acuerdo en pasar a hacer tal cosa, sólo con unos pocos se verá el efecto que sucede. Los medios -eso sí- son reticentes en ceder la propiedad de alojamiento.  ¿Y si Facebook hace que los contenidos alojados en sus servidores ganen tracción contra aquellos que no lo hacen?

¿Y la relación con plataformas y espacios ajenos a FB? ¿Si no pactas con ellos y pones el enlace puede que haya una efectos colaterales? ¿Saldrás perdiendo visibilidad? ¿Hacia donde enlazarán desde plataformas ajenas a FB?

Recordemos que este “salto de fe” puede depararnos realidades no muy agradables: La hemeroteca nos explica lo que le pasó a Zynga, por ejemplo y como puede ahogar marcas si se lo propone.

Facebook, al igual que los mass media, está preocupado por lo que depara el futuro y por adaptarse a él. Ambas industrias buscan “the next big thing” pero la diferencia es que, si se produce tal pacto, el futuro del mass media estará ligado a la visión de futuro de Facebook, decía John Herrman. Y es que con tal volumen de usuarios, la apuesta de futuro de FB puede ser la más correcta y segura a corto plazo. Tienes un intermediario que te guía, faltará saber si está en la buena dirección y es bueno ir a rebufo. (7)

Conclusiones: La plataformización de las noticias ha llegado a un nuevo nivel

 

Centrándose demasiado en apps se corre el riesgo de ser ignorado por la web social. Centrándose demasiado en la web acabas siendo simplemente un click en el newsfeed de alguien. Centrándose demasiado en apps se corre el riesgo de perderte entre notificaciones y ser ignorado. Centrándose demasiado en la web se pierde el carro de las notificaciones push que impulsan la atención. Pero hay que moverse y rápido.

Medium no se queda atrás, que bajo la ilusión de que todo lo publicado allí pertenece a un ecosistema editorial usando como truco un diseño homogéneo, como si fuera un periódico o web de contenido tendría pensado en un futuro cobrar por publicidad. Y las apps de nueva hornada se centran en proporcionar experiencias íntegramente nativas. (8)

Facebook conoce mejor que nadie los usuarios de los periódicos, y quiere mantener esa posición. Una posición que le permitiría pedir tarifas más altas a los a los anunciantes, que verán con mejor ojos esa tasas que superaría, por ejemplo, un CPM menor del NYT pero más falto de información.

Dicho planteamiento representaría un salto de fe para las organizaciones de noticias acostumbrados a mantener a sus lectores dentro de sus propios ecosistemas (monopolios). La realidad es que viven rodeados de muchos competidores o colaboradores -depende de su visión del mundo- en un ecosistema desorganizado pero creciente de noticias.

Ojo, que Facebook haga esta oferta a los mass media no significa que sepa cómo funciona el negocio de las noticias mejor que periodistas y editores. “Simplemente” lo ligan a sus intenciones como plataforma.

Hay que recordar que ellos no tienen los mismos objetivos. Ellos quieren que el usuario se mantenga dentro de la plataforma y los medios que consuman su contenido. Además, por el camino la innovación periodística queda ligada a nivel tecnológico y social a estas plataformas, entornos que tienen unos intereses diferentes a los de los medios de comunicación, pero es que la necesidad económica apremia y FB podría ser un caballo ganador en estos tiempos de reintermediación.

 

Enlaces utilizados:

Ilustración principal: Jacobin

Ilustración secundaria:  Yukai Du

1.-News Media Should Drop Native Apps | Frédéric Filloux

2.- Tipos de aplicaciones que la gente acaba usando (y el sitio para los medios ahí | Antonio Ortiz

3.- The decline of the mobile web | Chris Dixon

4.- Facebook May Host News Sites’ Content | Ravi Somaiya

5.- Pangaea: los medios clave se levantan contra Google | Mariano Amartino

6.- How Facebook could kill the news brand | Felix Salmon

7.- Time Borrowed. Publishing’s future is Facebook’s past | John Herrman

8.- The billionaire’s typewriter | Matthew But­t­er­ick