Un post clásico entre los blogs que hablan sobre «cosas de social media»: hablar del futuro de FB. Y como servidor no podía ser menos, aquí está el mio:
El problema del contexto: Virar hacia la calidad
Twitter atrae a un usuario más atractivo para el mercado publicitario: Sigue más la actualidad y profundiza en temáticas complejas, mientras a FB le gusta más la anécdota. Twitter gana en porcentaje pero FB en volumen (en consumo de noticias). Aún ganando por volumen, a FB le pica la nariz. [1]
Antonio Ortiz explicaba que FB está modificando su algoritmo para que el contenido «de calidad» tenga más presencia en el timeline de los usuarios. Si el edgerank daba preferencia a fotos y vídeos, estas nuevas modificaciones lo «corrigen» para dar más notoriedad a los artículos de texto. [2]
¿Cuál es uno de los principales problemas de FB? Antonio Ortiz, en varios artículos nos traza una vía más que clara: El contexto de ocio al que se hemos asociado FB[3]. La red social de Zuckerberg hizo cambios en el algoritmo al dar un giro a esta percepción, ya que asociarse al contexto de ocio puede ser un error de posicionamiento a largo plazo, perdiendo así mucha información sobre el usuario. Que la gente se conecte a facebook para “desconectar” no es lo mejor para la FB.
Una de las reglas de Zuckerberg era que cada año la gente comparte más información, ¿Cómo se lo «montará» el algoritmo para organizar tal volumen de información? Si además, FB comprobó que sus usuarios tienen un compromiso bajo cuando les dio la posibilidad de controlar el news feed. Cada vez hay más información, y la clasificación es cada vez más difícil.
Si falla el news feed, falla uno de los principales atractivos de Facebook.
Newsfeed vs Buzzfeed: Una historia de marketing
Facebook vio como el usuario prefería artículos sobre los intereses particulares o noticias sobre lo que pasa en el mundo antes que recibir contenido más diverso.
FB empezó a enderezar las velas con el reajuste del algoritmo al que llamó “Storybump”, que entre las principales modificaciones está el calibrar la presencia de contenidos en función de los comentarios recientes. [4]
Estos cambios vienen a raíz de como algunos blogs o periódicos habían “calado” en qué contexto se utilizaba Facebook. Textos sesgados, tirando por la vía emocional de forma tendenciosa y con un texto corto. Introducción, nudo y desenlace. Todo bien redactado, simple y llano. El gran ejemplo que siempre se comenta es Buzzfeed.[5]
Aunque lo correcto sería lo que dice A. O. [2]:
La estrategia de optimización para una plataforma de distribución de tráfico nunca pueden ser indefinidas, tienen que estar siempre planteadas como medio para conseguir tráfico recurrente propio
Se ha de crear una comunidad propia fundada en criterios de calidad. Y muchos cuando dicen comunidad, quieren decir también que hay sacar a “nuestros” usuarios del timeline para llevarlos a “comunidades” donde entre ellos se informen y compartan información (Si, es fácil es decir esto último que he escrito).
Al principio vimos FB como un medio propio, pero poco a poco, y con los cambios que hizo FB para limitar el alcance de fan pages, al final tenemos que verlas como “paid media”, concibiendo nuestra presencia, como dice Antonio Ortiz, [6] bajo un modelo freemium: Tienes presencia gratis pero para tener alcance, debes pasar por caja.
Lo «cool» vs aspiraciones digitales: El paso a dispositivos móviles y posicionamiento de empresa
Si en una red social, lo más importante es la actividad que se genera en ella, no los registros la «red social» de Zuckerberg va muy bien: Según desgrana el estudio de ComScore Adrián Segovia, presenta el mejor ratio de interacción por usuario [1]. Pero la web visitada desde PC ha visto moderada su número de páginas visitadas en favor de las posibilidades que ofrecen los dispositivos móviles.
- Apuntes sobre la transición al móvil: De ¿plataforma? a app
Y FB tenía controlado todo estos procesos desde el escritorio del ordenador: Mensajería privada, fotografías y los FarmVilles. Pero el móvil y las tablets son un territorio difícil. Ahí tenemos los WhastApp, Instagram y los Candy Crush.
FB tenía el e-mail, pero el número de teléfono móvil da información contextual: donde estás y a qué hora. En otro post ya me dio por intentar reunir información de cómo los usuarios (concretamente, los adolescentes) utilizaban otras herramientas para comunicarse de forma digital, buscando apps de una sola opción y con el añadido de buscar un lugar donde comunicarse con seguidores (Twitter, Tumblr) o amigos afines (WA o Snapchat) [7].
Se ve como se simplifican las herramientas de comunicación, y eso para un Facebook que tiene «Pages», «Groups», «Friends», «Apps» e «Interests» es un giro hacia la simplificación difícil de dar. «Facebook Home» parece que no tiene tanta «facilidad» para imponerse como lo hacía en el escritorio. Veo que en el PC a Facebook la podemos considerar una «plataforma», pero cuando pasas a móvil, es «tan solo una app».
Hamish McKenzie comenta que en FB dejaron escapar la oportunidad de ser una «plataforma» donde dar oportunidad a otros negocios (solo pudieron hacer algo los app-games) tras «maltratar» a los desarrolladores. Nos hemos acostumbrado a que las apps que vengan de FB sean de juegos o «baja calidad» (¿recordáis el spam que a veces nos llegaba al timeline o las notificaciones?). Además, las apps stores han menoscabado un poco más esa idea al ofrecer tanta variedad de aplicaciones y diferentes formas de experimentar vía móvil con apps. [8]
Pero no hagamos tanto drama: La compañía gracias a la publicidad en móvil ha incrementado sus beneficios. [9]
Esta transición a los dispositivos móviles también se le debe sumar (creo) que las RRSS ya están más presentes en nuestro día a día, y FB al ser la primera «más común” fue uno de esas a la que nos unimos sin ningún tipo de filtro, juntando poco a poco todas nuestras amistades y familiares sin sesgo alguno. [10]
Esta falta de sesgo, posiblemente, sea un problema a la hora de colgar información, ya que no estamos en un círculo “cómodo” en el que opinar. Pongo como ejemplo a los adolescentes, que migran hacia otras formas de comunicación o “redes sociales” para buscar un espacio más afín para comunicarse (sin el control de los padres) [11].
Aceptar a usuarios por «convenio social»-por quedar bien- al final hace que seamos comedidos en una red social. Y ser comedido en un espacio para comunicarnos no es bueno para el reconocimiento real del usuario por parte de la «red social» en cuestión.
- Futurología, un compendio de suposiciones y apuestas
Se acabó lo cool y empieza el baile. Ahora FB se orientará a hacia cosas que «no son FB». Dice Chrys Bader en The end of Facebook, que la compañía de Zuckerberg debe estar siempre a la caza de “sitios donde esté la gente”para rendir cuentas a sus accionistas [12].
Ser cool [13] está bien para una startup: tienes atractivo y eres nuevo para todos, pero cuando llegas al punto de ser una «grande» de internet, ya deja de ser «algo primordial». Ahora ya toca saltar al ruedo, es tiempo es hacer inversiones y concretar. No se va a vivir con ser un estándar con la opción “Facebook Connect” en webs u otras apps ni del «efecto red», esa razón de que estamos todos en FB porque «están todos».
Cada generación tendrá sus “redes sociales” o apps en las que comunicarse, ahora a FB le toca jugar y adquirir aquellas para seguir posicionada como una grande y no acabar siendo una Yahoo!, dejando claro que FB no apunta ya a ser un sitio donde actualizar nuestro status, se dirige a la pelea por ser uno de los principales centros de interpretación de datos.
Y eso pasa por estas metido en las diferentes herramientas de comunicación [7] y de búsqueda e interpretación de información [14] que utilizamos.
Enlaces utilizados:
Ilustración: Jason Arias
[1] Las Redes Sociales se agotan en el PC | Adrián Segovia
[2]
- Facebook: queremos menos memes en tu portada | Error 500
- Why EdgeRank Can’t Edge Out Organic Reach | Rachel Serpa
[3] Facebook quiere ser un periódico, pero está condenado por su contexto de ocio | Error 500
[4] Story Bump, el reajuste del algoritmo de Facebook | Mis Apis Por Tus Cookies
[5] Plataformas y la lucha contra el contenido facilón optimizado para medios sociales | Error 500
[6] Facebook cada vez es menos “own media” y cada vez más “paid media” | Error 500
[7]
- Sobre las “redes sociales” (III): La influencia de los adolescentes en la partida de las messaging apps | Periferia Digital
- The Messaging Apps Taking on Facebook, Phone Giants | WSJ
[8]
- Mobile makes Facebook just an app, that’s great news | Stratechery
- Move fast, break things: The sad story of Platform, Facebook’s gigantic missed opportunity | PandoDaily
- Facebook Home Is A Flop: Employees Know It And Users Don’t Like It | Business Insider
[9] Facebook’s Desktop Ad Revenues Fell $26M In Q3 As Its Mobile Ad Revenue Surged $226M | Techcrunch
[10] The end of the Facebook era | Chrys Bader
[11] Facebook Is A Fundamentally Broken Product That Is Collapsing Under Its Own Weight | Jay Yarow
[12]
- Facebook’s so uncool, but it’s morphing into a different beast | Daniel Miller
- Will the Facebook Bubble Burst In 2014? | Mike Elgan
[13]
- What To Watch Out For From Facebook In 2014 | Jim Edwards
- Mark Zuckerberg Admits: ‘Coolness Is Done For Us’ | Business Insider
[14]
- We Are About To Enter A New War Over ‘Semantic’ Search — A War Google Could Lose | Business Insider
- Facebook Just Hired A Man Who Teaches Computers To Think | Business Insider
5 respuestas a «Sobre las “redes sociales” (IV): Apreciaciones sobre el futuro del timeline de Facebook»
[…] Sobre las “redes sociales” (IV): Apreciaciones sobre el futuro del timeline de Facebook Artículo, como siempre bien documentado, de Marc Martí que confirma la tendencia de que para tener alcance y llegar a los propios seguidores en Facebook, hay que pasar por caja. "Al principio vimos FB como un medio propio, pero poco a poco, y con los cambios que hizo FB para limitar el alcance de fan pages, al final tenemos que verlas como “paid media”. Menos mal que se va perdiendo la inocencia. Ninguna plataforma controlada por otra empresa se debe considerar un "medio propio". […]
[…] [6] Sobre las “redes sociales” (IV): Apreciaciones sobre el futuro del timeline de Facebook | Periferia Digital […]
[…] (7) Sobre las “redes sociales” (IV): Apreciaciones sobre el futuro del timeline de Facebook | Marc Martí […]
[…] Sobre las “redes sociales” (IV): Apreciaciones sobre el futuro del timeline de Facebook […]
[…] Hey, me he mudado a marcmarti.co, si quieres leer esta noticia, sigue este enlace. […]