Categorías
Análisis & Estrategia Cultura Digital

El segundo paso de Medium: De herramienta de publicación a plataforma de promoción

Medium y el diseño como línea editorial

 

El objetivo es crear la ilusión de que todo en Medium pertenece a un ecosistema editorial, como si fuera el New York Times o cualquier otro medio. No importa la historia, importa el envase.

Al contrario que los servicios de blogs ofrece casi cero opciones para la presentación de sus historias. Hace de una limitación una bandera.

Uno de los estandartes de Medium es su diseño limpio y minimalista. Ese diseño minimalista, que bajo un supuesto halo de profundidad y elegancia conceptual está envolviendo todo el contenido allí generado bajo un supuesto mismo paraguas editorial por la vía del diseño homogéneo, expone Matthew Butterick. (1)

Con su estilo uniforme no te ofrece un blog propio, te hace sentir parte de una comunidad de bloggeros de cierta élite, para eso sirvieron las betas privadas para usuarios de renombre.

Además Jose Alcántara anotaba otra de las contras de Medium es que por diseño desincentiva la búsqueda de contenido en favor de la publicación y lectura de nuevo contenido premiando al nuevo contenido antes que la posibilidad de encontrar contenido antiguo pero interesante.  (2)

 

De la herramienta a la red: Pasos para la expansión

 

 

La plataforma de publicación era la base para un segundo asalto: la red, la conexión con otros usuarios y el contenido que ellos crean. Después de dar valor de la herramienta hay que dársela a la red. (3)

Medium se apoya en una estrategia popular que seduce por la herramienta y después, poco a poco, despliega y beneficia a la red de usuarios, dice Chris Dixon. La herramienta ayuda a llegar a la masa crítica inicial. La red crea el valor a largo plazo para los usuarios, y hace fuerte a la empresa. (4)

Y Medium hace bien en centrarse en su comunidad, hacerla fuerte para que desligarse de la zona Medium sea más difícil y contraproducente para los usuarios. Toda plataforma de contenidos debe apostar por su comunidad sino la posibilidad de que estos se vayan en algún momento sube con el tiempo.

Medium ha hecho una serie de cambios en un intento de llegar a ser más similar a Twitter comentaba Mathew Ingram: posibilidad de publicar mensajes mucho más cortos y también añade soporte para etiquetas. A eso sumadle que hace poco ha añadido la opción “letter” que viene a ser un newsletter que notifica de actualizaciones del post y de los comentarios en los que has participado. (5)

Se trata de entender lo que se deleita de forma única a cada usuario y el uso de esa información para gestionar toda la experiencia de un visitante en el tiempo.

Este cambio les lleva a reestructurar su apuesta por el contenido longform que tenían con sus famosas cabeceras como The Message o Backchannel. Por ejemplo cierran Re:form después de que la empresa no pudo encontrar un patrocinador para reemplazar BMW, compañía que subvencionaba la cabecera.

El giro también finiquita la “única métrica que importa”(ba) en casa Medium, el «tiempo total de lectura» por otras que se centran más en la interacción de la comunidad, midiendo el compromiso y constancia en sus espacios. Indicadores del giro hacia una plataforma.

Si antes se planteaba Medium como una pata de Twitter ahora el ex CEO de Twitter lo plantea como un ente que vale la pena por el valor de red. ¿Qué significa esto? Dar fuerza a la distribución y al feedback cualitativo.

 

periodismo y viralidad

 

 

Definiendo a Medium: No es una plataforma de publicación sino de promoción

 

 

Medium ofrece la comunidad y retroalimentación para el aspirante a escritor, un nuevo paso en el mundo de los bloggeros que encierra una pregunta clara: ¿Hasta cuanto renunciarías a tu espacio propio por un alcance en la distribución mayor?*

La propuesta de Medium suma la visibilidad y facilidad de distribución a círculos cercanos, más la facilidad de publicar ofrece al usuario un micromedio a cada usuario. Tendrías una posibilidad de alcance mayor que iniciar un blog desde cero sin automatismos ni una base inicial de lectores, gastos y sin el nivel de compromiso de comenzar un blog. Un espacio que, junto a LinkedIn, es perfecto para promover tu contenido entre aquel público afín y que te has trabajado.

Si escribes muy poco el crear una audiencia recurrente se torna en casi imposible. A esa gente se es a quien se dirige Medium de forma más que evidente. Se orienta más a usuarios no recurrentes antes que a gente que escriben largos textos.

Y Medium centraría su facturación en el campo de la promoción que se derivaría dentro de su entorno. Esta promoción atrae a los lectores y escritores. Esto generará los datos de uso valiosos para los anunciantes y pam! Comercialización.

¿Cómo haría dinero Medium? Edward Lichty lo resume en tres puntos principales que se centran más en escalar que no en funcionalidades para escritores pro (6):

  • Publicidad: Sugiere que sea publicidad orientada a branding de marca antes que orientado a venta, así -sugiere- que evitan la publicidad agresiva. Este pueden ser desde el formato demodé de los banners o subvencionar secciones o cabeceras como hacía BMW con Re:Form.
  • Contenido premium: Creando mecanismos sencillos para que los escritores puedan cobrar directamente de los lectores. Suscripciones, donaciones, compras de una sola vez, tal vez otros.
  • Herramientas y datos: Proporcionando características y servicios que ayuden a producir contenidos más interesantes y expongan la información de forma más adecuada como herramientas de edición o para publicar publicidad que hayan conseguido los creadores de la información.

Medium se presenta como una plataforma de tecnología sobre la que crear, editar contenido y a la vez gestionar publicidad. Jonathan Glick etiqueta a estas empresas como platishers. (6)

Una empresa que abre su sistema de gestión de contenidos a forasteros. Una plataforma tecnológica que combina los beneficios por el lado algorítmico y la de editores y expertos en diversos campos componiendo conocimiento*.

Su CMS se convertiría en una plataforma tecnológica que maneje experiencias digitales complejas según dispositivo y contexto. Estas interacciones de los usuarios se presentan complejas y requieren de un equipamiento potente que Medium posibilitaría a clientes y usuarios para que mejoraran sus resultados y también su dependencia a la plataforma.

 

* Preguntas por responder:

  • ¿Cómo podrá ofrecer al usuario que crea contenido una herramienta de búsqueda y organización de su contenido cercana al estilo de un blog normal?
  • Ante el crecimiento de bloqueadores de publicidad ¿cómo lo hará Medium para ofrecer nuevas vías de ingresos por la vía publicitaria?
  • ¿Cómo podría seducir Medium a empresas y medios de comunicación para que alojen contenido en su plataforma?

 

Enlaces utilizados:

Ilustración principal: Oliver Munday

Ilustración secundaria: Dale Edwin Murray

1.- The billionaire’s typewriter

2.- Si es una idea no trivial, publícala en tu propia web

3.- Medium no es una herramienta de publicación

4.- Come for the tool, stay for the network

5.-

6.- There Will Be Money

 

 

2 respuestas a «El segundo paso de Medium: De herramienta de publicación a plataforma de promoción»

Los comentarios están cerrados.